En los días en que la mujer se prepara para ovular se produce un aumento de moco cervical en el cuello uterino para facilitar las condiciones de vida de los espermatozoides y ayudar a que éstos lleguen a su destino.
Las otras funciones del moco cervical son la de proteger al feto, actuando como un tapón, o bien, la de proteger a la cavidad uterina de agentes patógenos.
En el caso de la ovulación, cuando se produce el desarrollo del folículo ovárico, éste aumenta en cantidad y se hace menos viscoso. Esto se da al final de la primera fase del ciclo ovárico. Luego, tras la segunda fase y cuando aumenta la progesterona, entonces el moco se vuelve más viscoso, con un textura enganchosa y un color más turbio.
¿Qué se observa en el moco cervical durante la ovulación?
[ws_table id=»2″]
Conociendo esto, ¿Cómo se aplica el Método Billings?
Para esta ocasión, la mujer puede aplicar un método anticonceptivo basado en el moco cervical. Esto va a requerir dos cosas:
- Dividir el ciclo en 4 fases
- Autoexploración vaginal (para averiguar la consistencia y los detalles del flujo)
Durante la primera fase, el moco cervical es amarillento o blanquecino, pegajoso pero no es capaz de estirarse mucho (esta propiedad se denomina filancia). Este moco se llama MOCO <<f>> o de baja fertilidad. Es entonces, cuando la ovulación está próxima, cuando el moco se hace transparente y más claro. Esta vez, identificaremos al moco como MOCO <<F>> y es el que coincide con los días fértiles de la mujer. Este MOCO F hará acto de presencia hasta que el moco pase de nuevo a ser MOCO f o haya sequedad veginal.
El siguiente esquema ayudará a entender las 4 fases del método Billings:
- FASE 1 (Día 5 hasta el Día 8): Sequedad vaginal debido a que son los primeros días después de la regla.
- FASE 2 (Día 9 hasta el Día 13): Se inicia la producción de moco y éste va aumentando en cantidad.
- FASE 3 (Día 14, anterior o posterior): Mucho flujo aunque la secreción tiene un color claro. El día 14 puede ser variable (día 15 o 16) ya que vendrá definido como el pico máximo y el último día en el que cambia el moco, pues justo se ha dado la ovulación.
- FASE 4 (Día 17 hasta el Día 28): El moco se vuelve viscoso y vuelve a ser turbio. A medida que pasan los días, éste tiende a desaparecer incluso por completo, originando los problemas típicos de sequedad vaginal.
Por tanto, el PERÍODO NO FÉRTIL a los días «secos» que se dan antes de la ovulación y también al 4º día posterior al día del pico máximo (14, 15 o 16). En definitiva, serían los días después de la regla en los que hay ausencia de moco cervical. Y luego, a partir del último día con MOCO F (14) se deberán contar 4 o 5 días para iniciar los siguiente días no fértiles.
Es bueno e interesante ya que no tendrías que tomar ni aplicar nada…
mmm 1 consulta, mi novia y yo planeamos tener nuestra primera experiencia sexual pero necesitamos ser instruidos correctamente. ella es irregular xq a veces se le retrasan 1o 2 dias la regla, entonces yo kisiera saber si puedo utilizar el metodo billings y como poder utilizarlo correctamente ya q no keremos usar preservativos ni pildoras ni inyecciones agradeseria su ayuda gracias :)
Cuantos años tiene su novia?